Conciencia Ambiental
DERECHO A RECICLAR
Por: Angélica Adrian
Dentro del derecho, he atinado un dicho «Derecho a Reciclar«, rama del Derecho Ambiental. En la República Dominicana a pesar de contar con legislación ambiental dirigida a la protección del medio ambiente, a nivel constitucional no se contempla de manera expresa; contamos con instituciones, como la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sub-secretarías; no obstante, carecemos de institucionalidad y de cultura ambiental.
¿Qué implica ser parte de los Acuerdos Comerciales? El DR-CAFTA, en el capítulo diecisiete establece niveles de Protección y reconoce el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental, sus políticas y prioridades de desarrollo ambiental, así como de adoptar o modificar, consecuentemente, sus leyes y políticas ambientales. Hace hincapié en promover mejores prácticas para el fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental.
El Acuerdo de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés), al entrelazar las relaciones entre los Estados del Cariforum y los miembros de la Comunidad Europea, acentúa sacramentalmente la interdependencia entre Comercio y Medio Ambiente. Desde sus primero artículos crea un edificio de principios para lograr el Desarrollo sostenible tomando como columna los intereses humanos, culturales, económicos, sociales, sanitarios y medioambientales de las respectivas poblaciones y de las generaciones futuras (Artículo 3).
El ARTÍCULO 116, directamente aborda las Normas medioambientales y de calidad. Los Estados signatarios se comprometen a promover el cumplimiento de las normas medioambientales y de calidad sin crear obstáculos innecesarios al comercio. El Artículo 118, expresa que para maximizar los impactos positivos y evitar consecuencias negativas,
se requiere la cooperación en materia de ecoinnovación y energía renovable para lograr un desarrollo en todos los sectores de la economía con la ayuda del Medio Ambiente.
El CAPÍTULO 4, entiende el desarrollo sostenible como objetivo y reconoce la interdependencia de comercio y medioambiente al promover el desarrollo del comercio internacional para garantizar una gestión sostenible y correcta del medio ambiente. Tomando en consideración la cantidad de zonas francas establecidas en la República Dominicana, ¿Es un verdadero reto desarrollar el comercio y proteger el medio ambiente? No existen retos imposibles, se puede lograr mediante estrategias y medidas eficaces a escala nacional.
Está aflorando la leve cultura ambiental, en latidos fuertes de la onda artística. En teoría se ha propagado en los Acuerdos Comerciales o en la legislación vigente. ¿Existe la posibilidad práctica? Depende de quien desarrolle el derecho Ambiental. Como abogados, ¿A donde va aquello que utilizamos? El papel de los archivos muertos, aquel manila ya usado o el Escrito Ampliatorio de Conclusiones que se imprimió con errores de forma o fondo. Haciendo un examen de conciencia me sorprende la cantidad de faxes, hojas mal utilizadas, clips, post its, lapiceros, grapas, cinta adhesiva, hojas timbradas, tarjetas de presentación, gomitas, fólderes, facturas, recibos de impuestos, formularios, instancias, fotocopias, entre otras tantas.
¿Cuales son las Ventajas de reciclar?, Podrás tener una oficina más organizada, así como, dar múltiples usos a los materiales de trabajo, re-utilizar los fólders, escribir e imprimir en la parte no usada de las hojas, con el tiempo se abaratan los costos administrativos y claro está, si utilizas menos, contaminas menos.
*La autora es abogada, máster en relaciones internacionales. Presidenta del Programa de conciencia VERDE.
En ocasión del 17 de mayo, declarado por la UNESCO como día mundial del reciclaje.